Fundamentación
La asignatura Operatoria I forma parte del Ciclo Básico del currículo de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Al estar ubicada en tercer año de la carrera (en los tres últimos meses del 5º y tres meses del 6º cuatrimestre) los alumnos pueden transpolar a la preclínica los conocimientos adquiridos en las asignaturas básicas, de manera de aplicar la ciencia, la técnica y el arte en la resolución de las patologías que afectan a los tejidos duros del elemento dentario. Está integrada al Departamento de Rehabilitación Bucal.
La Operatoria Dental tiene su basamento en el conocimiento de las patologías más frecuentes que pueden afectar a los elementos dentarios, su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y los principios y aplicaciones de las medidas preventivas que contribuyan al mantenimiento de la salud bucal. En la actualidad, el concepto de la prevención constituye el eje fundamental en la preservación de los tejidos dentarios. Destacándose el desarrollo de métodos considerados de certeza, que colaboran en la interpretación del diagnóstico, adaptado a los diferentes casos clínicos, teniendo en cuenta fundamentalmente el quehacer docente, esto nos permite seguir un lineamiento con un enfoque científico, apoyado en conceptos biológicos, de actualización continua, aplicado al tratamiento.
Un componente imprescindible de la asignatura es la destreza manual, que es motivada y desarrollada en forma paralela a la adquisición de los conocimientos teóricos.
A través de la aplicación práctica pertinente de la teoría, se procura que el alumno aprenda y comprenda con mayor rapidez y facilidad, en un período de tiempo, que le permita conjugar lo intelectual con el arte de poder crear con sus manos; conociendo el por qué, el cómo y el cuándo del uso del instrumental y materiales con su correspondiente fundamentación.
En concordancia con el proyecto de actividad académica, La Cátedra de Operatoria I “B” promueve la formación del alumno integrando:
Contenidos conceptuales (dominios cognitivos) comprende un conjunto de saberes teóricos que le permitirán prevenir, diagnosticar, restaurar las lesiones (caries), alteraciones o defectos que pueden afectar a los elementos dentarios, con criterio crítico, creativo e interdisciplinario, con especial énfasis en el desarrollo de la Odontología Preventiva y Social, tratando de acercar las necesidades reales de la población a los contenidos que se imparten.
Contenidos procedimentales: promueven el desarrollo de habilidades y destrezas que le permiten aplicar diversas técnicas, procedimientos, materiales e instrumental, en condiciones que reproducen la clínica (ergonomía, aislamiento del campo operatorio), sobre dientes naturales extraídos y artificiales, montados en simuladores, para resolver las distintas patologías que puedan presentar.
Contenidos actitudinales: desarrollando valores morales y éticos que deben regir todos sus actos profesionales. Promoviendo la adquisición y desarrollo de conductas acordes a los principios y normas de bioseguridad.
Estos contenidos se presentan en este curso a través de actividades de enseñanza y aprendizaje que ponen en juego diferentes habilidades mentales y actitudes sociales positivas, con el propósito de facilitar un aprendizaje y el desarrollo de competencias, integrando los tres tipos de conocimientos de manera que el alumno pueda “saber hacer, con saber y con conciencia”.
Para garantizar la compresión de los contenidos teóricos y prácticos, estos son impartidos con un orden lógico dado por la continuidad, secuencia e integración de los mismos y con carácter interdisciplinario. Comenzando con los tejidos involucrados, distintos tipos de patologías que afectan a los tejidos duros del diente, mecanismos preventivos, diagnóstico y aparatología e instrumental requeridos para su tratamiento; continuando con los distintos tipos de preparaciones cavitarias para materiales plásticos y rígidos; y finalizando con las técnicas de restauración adecuadas para cada material. La Cátedra de Operatoria I “B” adhiere a un modelo pedagógico crítico, basado en la consideración del conocimiento no como un producto acabado sino un proceso dinámico de cambio, abierto a nuevas investigaciones y múltiples perspectivas.
Profesora Titular Interina
Dra. Nora Brasca email:
Profesora Adjunta Interina
Dra. Claudia Bonnin. email:
Profesores Asistentes
Dr. Julio Chavez Lozada. email:
Od. Mónica Girardi. email:
Od. Alejandra Ríos Martínez. email:
Od. Alejandra Delgado. email:
Od. Ivon Girardi. email:
Od. Iván Drazul . email:
Od. Adscripto
Od. Marianela Morón Bulchi.
Profesionales Asistentes con fines de Perfeccionamiento
Od. Renzo Nahuel Maita, email: